banner-superior


JORINDE NUYTINCK

Naturalis Biodiversity Center – Leiden, Países Bajos


Las personas que trabajan en taxonomía crean el lenguaje de la biodiversidad, facilitando tanto a la ciencia como al público en general la comunicación sobre los organismos vivos. Este trabajo esencial es particularmente complejo cuando se trata de grupos de organismos hiperdiversos y morfológicamente crípticos, como es el caso del reino Fungi. El trabajo de Jorinde Nuytinck combina campo, morfología, microscopía y técnicas de filogenética molecular para estudiar la taxonomía, evolución y diversificación de los hongos. Su trabajo actual se centra en varios géneros hiperdiversos, como Mycena, Lactarius y Cortinarius. Integrando filogenómica con técnicas tradicionales de taxonomía, busca descifrar la historia evolutiva de estos grupos, y entender su variabilidad morfológica y ecológica.




PATRICK JUNG
University of Applied Sciences Kaiserslautern – Kaiserslautern, Alemania


El trabajo de Patrick Jung se centra en cianobacterias, algas verdes y líquenes de los ambientes más extremos del planeta, como son los polos y el desierto de Atacama en Chile. Su investigación busca responder a la pregunta de cómo estos organismos influyen su ambiente, desde el micro-hábitat al nivel de paisaje, usando múltiples métodos para elucidar su riqueza específica, incluyendo técnicas moleculares y de microscopía, así como mediciones ecofisiológicas y experimentos de bio-weathering.




HEROEN VERBRUGGEN
CIBIO-InBIO – Vairão, Portugal


Las algas son especies fundamentales en los ecosistemas marinos, y son recursos excepcionales para la acuicultura sostenible y la biotecnología. Aun así, muchos aspectos de la biología, genómica, ecología y evolución de las algas están poco estudiados. El laboratorio de Heroen Verbruggen busca resolver esta falta de conocimiento usando métodos de vanguardia para entender cómo funcionan estos organismos, cómo interactúan entre ellos y con su medio, y cómo han evolucionado. Esto requiere utilizar varias aproximaciones, lo que lleva a su equipo a trabajar en varias subdisciplinas de la biología como biodiversidad, genómica, fotofisiología y biología evolutiva. Para más detalles, visita la web del laboratorio en https://hverbruggen.github.io




JAUME PELLICER
Institut Botànic de Barcelona – Barcelona, España


Licenciado en biología por la Universitat de València y doctor en biología por la Universitat de Barcelona. Ha desarrollado gran parte de su carrera investigadora en los Royal Botanic Gardens, Kew (Reino Unido) y actualmente es científico titular en el Institut Botànic de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB). Su investigación se centra en el estudio del origen y evolución de la diversidad de tamaños genómicos en múltiples linajes de plantas terrestres -incluyendo los helechos-, e integra herramientas en citogenética y genómica con el fin de comprender mejor el papel del ADN repetitivo en las expansiones de los genomas vegetales a escala gigantesca.




TERESA BOQUETE
Universidad Autónoma de Madrid – Madrid, España


Teresa Boquete es una bióloga vegetal especializada en la respuesta de plantas a estreses ambientales, con un interés particular en briófitos y la contaminación por metales pesados, usando técnicas de genética y epigenética. Su investigación también explora la ecología reproductiva de los briófitos, especialmente los patrones de variación y las claves de la expresión sexual, ratios de sexo, y dimorfismo sexual en musgos terrestres, así como sus implicaciones eco-evolutivas. Para más información, visita su web personal: https://teresaboquete.weebly.com/




KATIA CEZÓN
GBIF Spain, Real Jardín Botánico de Madrid – Madrid, España


Katia Cezón García es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde centró sus estudios e investigación en biodiversidad y conservación de briófitos, con un enfoque particular en florística, taxonomía y modelado ecológico. Desde hace más de 14 años forma parte del nodo español de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF España), gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde lidera la gestión de datos de biodiversidad, garantizando su calidad e implementando estándares internacionales para facilitar la interoperabilidad y el acceso abierto a los datos. Además, ha contribuido al desarrollo de herramientas de software y procedimientos para la publicación de datos en línea, promoviendo su uso en la investigación, la educación y la toma de decisiones en conservación. Comprometida con la divulgación científica, participa activamente en actividades que fomentan la publicación y el uso de datos abiertos sobre biodiversidad, ampliando el impacto de esta información en la comunidad científica y la sociedad.